OCTAVOS


ULTIMOS TALLERES







TALLER 2

ÁREA Y/O ASIGNATURA:

CIENCIAS NATURALES

GRADO:

OCTAVO 1-2 Y 3

CICLO 2

PARTE 1

AÑO:

2020

MAESTRA

Marcela Delgado Naranjo- marcenaranjo85@gmail.com

 

COMPETENCIA: Adquirir las habilidades para comprender como se trasmiten los caracteres hereditarios de una generación a otra mediante la realización de  ejercicios teniendo en cuenta las leyes de Mendel y los cuadros de Punnett, y de esta forma aplicar los conocimientos adquiridos en la vida diaria.

LOGRO: Comprender como se trasmiten los caracteres hereditarios de una generación a otra

TEMÁTICA: GENETICA Y HERENCIA

HERENCIA MENDELIANA

La forma en que se transmiten los rasgos de una generación a la siguiente, fue explicada por primera vez en 1865 por Gregor Mendel, él no descubrió estos principios de la herencia mediante el estudio de los seres humanos, sino partiendo del cultivo y estudio de guisantes (arvejas). A partir de esto postulo tres leyes:

1. La ley de uniformidad: donde todos los descendientes de una especie son iguales, siempre y cuando los progenitores o padres sean de líneas puras.

2. La ley de la segregación o el CRUCE DIHIBRIDO: En esta ley Mendel postula que cada descendiente  heredan un gen alelo de cada progenitor y dependiendo si es un alelo dominante o recesivo  se va a manifestar en el fenotipo.

3. la Ley de la segregación independiente: en esta ley se muestra más de un carácter, evidenciando que cada carácter se hereda de forma independiente siempre y cuando los genes de esos caracteres no sean cercanos.

 

Los resultados de Mendel acompañados del conocimiento acerca del y de los cromosomas homólogos, permitieron establecer cinco hipótesis para explicar la herencia de los rasgos.

 

1. Cada rasgo está determinado por pares de unidades, que se denominan genes, cada organismo tiene dos alelos para un gen dado.

2. Puede un organismo presentar dos tipos de alelos, uno de ellos denominado DOMINANTE y que enmascara la expresión del alelo RECESIVO.

3. Durante la meiosis los genes de los cromosomas homólogos se separan dando como resultado que cada gameto recibe un solo alelo de cada par. Cada descendiente recibe un alelo del padre y otro de la madre.

4. El azar es el que determina que alelo se incluye en un gameto determinado.

5. Los organismos homocigotos (raza pura) tienen dos ejemplares del mismo alelo, por consiguiente sus descendientes tienen el mismo alelo de ese gen.

 

De acuerdo con lo anterior se estableció un sistema para determinar de los padres o PARENTALES (P1) como seria su descendencia (F1) tanto en el GENOTIPO (forma de los genes) y el FENOTIPO   (características observables de un organismo, tales como forma, tamaño, color etc); para ello se emplea el  CUADRO DE PUNNETT una tabla diseñada por el genetista británico Reginald Punnett y es usado para determinar o predecir la probabilidad que una característica tenga un genotipo particular. Por otro lado este cuadro permite observar cada combinación posible de un alelo materno con otro alelo paterno por cada gen determinado en el análisis.

En el cuadro de punnet se ubican  en la parte superior los genes alelos que aportara la madres y al costado izquierdo los del padre, dejando el centro para las combinaciones que tendrán los hijos o descendientes.

A cada ejercicio se le llama CRUCE, cuando el cruce es sobre una característica se llama  CRUCE MONOHIBRIDOS, cuando son de dos características se llaman CRUCES DIHIBRIDOS.

 

EJEMPLO DEL CUADRO DE PUNNET                                  

 

 

 

 

 

 

 

 

 EJEMPLO DE UN CRUCE EN EL CUADRO DE PUNNET


 EJEMPLO DE  UN EJERCICIO

 Problema: Se quiere saber cómo será la descendencia de un cruce entre  dos ratones negros, donde el ratón padre el HETEROCIGOTICO para el gen del color negro, el carácter negro es dominante?

Paso 1: establecer el carácter a analizar y asignar una letra para el gen :

Carácter :Color negro del pelaje   Gen : N: dominante  n: recesivo

NOTA : Los genes dominantes se nomenclan con una letra en mayúscula, los recesivos en minúscula

Paso 2: establecer el genotipo de los padres según los datos del problema

Padre: Va ser Nn (por ser heterocigótico- es decir el alelo no es igual)

Madre: va ser NN (por ser homocigótica – es decir sus alelos son iguales y al ser negra es dominante)

Paso 3: Realizar el cuadro de punnett para resolver el cruce y el problema:

                       madre

Parentales

P1

N

N

N

NN

NN

n

Nn

Nn

Solución como ser la descendencia (F1)

 Fenotipo: todos los ratones será negros ( tiene un gen alelo dominante N)

Genotipo: el 50% será NN homocigóticos para el color negro

                     El 50% será Nn heterocigóticos para el color negro

 

                                                   ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Con las palabras resaltadas en negrilla elabora un mapa conceptual sobre el tema de  la herencia mendeliana

2. Los tucanes del choco presentan diferencias en la coloración de la punta de su pico. La mayoría de los tucanes que se observan son de pico con punta amarilla (P) y otras veces se observan con pico de punta negra (p) estos últimos son muy escasos

a. Según lo que entendió del tema cual sería el gen alelo dominante y cual el recesivo?

b. una Genetista encuentra los siguientes genotipos del tucán; De acuerdo a su condición si es dominante o recesiva del punto anterior completa como sería el fenotipo de estos tucanes

Ejemplo : pp (homocigótico)- pico con punta amarilla

Clase

Genotipo

Fenotipo

Pp

 

 

PP

 

 

pp

 

 

 

3. Resuelve el siguiente problema usando el cuadro de punnet

La cera de oídos es una sustancia amarillenta secretada por el oído humano. Hay dos tipos: el tipo húmedo y el tipo seco, esto es una característica hereditaria. Usted quiere saber qué probabilidad hay de predecir que un niño nazca con la cera humeda con los siguientes datos:

Alelo dominate B (cera humeda)       alelo recesivo b (cera seca)

El padres el homocigótico dominante -La madre es heterocigótica- Ambos padres tienen la cera húmeda

4. En los mamíferos el color negro del pelo es dominante frente al color marron. Imagina que se cruzan dos conejos un macho negro (Aa) con una hembra marron (aa) y tienen una camada de conejitos.

Realiza el cruce e indica cómo serán cada uno de sus cuatro conejitos tanto en fenotipo como en genotipo.

5. Resuelve y realiza el cuadro de punnet para los siguientes cruces teniendo en cuenta que

El alelo B es Dominante sobre el b

Indica las proporciones genotípicas de los descendientes de cada cruce

a. Bb x Bb

b. BB x bb

c. Bb x bb

6. El Albinismo se refiere a un conjunto de condiciones heredadas, que se identifican plenamente en el individuo por la falta o escasez de coloración en pelo, piel y ojos. La razón de esto es que las personas con albinismo han heredado un gen con un defecto en la producción de un pigmento llamado melanina. Este gen es un alelo recesivo. Una pareja quiere predecir la probabilidad de que su hijo nazca con albinismo teniendo la siguiente información:

Alelo dominante A (piel normal)  - Alelo recesivo a ( enfermedad albinismo)

La madre y el padre son Heterocigoticos Aa

Realiza el cruce en el cuadro de punnet y establece la probabilidad de que esta pareja tenga un hijo albino?

7. Explica con tus palabras el siguiente esquema:

Fenotipo= genotipo + presión del ambiente

 

RECURSOS: Conocimientos del taller anterior, diccionario, la información en la lectura, información disponible en buscadores como google.com y youtube.com, asesorías virtuales los martes de 1- 2pm.

OBSERVACIONES: Se resuelve en hojas y se entrega de acuerdo a las fechas dispuestas por la coordinación bien marcado Si se resuelve en Word enviar al correo o digital enviar al 3014574863

Este taller también está dispuesto en digital en el blog: www.cienciasatbs.blogspot.com

 


TALLER 1

ÁREA Y/O ASIGNATURA:

CIENCIAS NATURALES

GRADO:

OCTAVO 1-2 Y 3

PERÍODO:

SEGUNDO SEMESTRE

AÑO:

2020

MAESTRA

Marcela Delgado Naranjo

 

COMPETENCIA

Adquirir las habilidades para comprender como se trasmiten los caracteres hereditarios de una generación a otra mediante la realización de  ejercicios teniendo en cuenta las leyes de Mendel y los cuadros de Punnett, y de esta forma aplicar los conocimientos adquiridos en la vida diaria.

LOGRO: comprender como se trasmiten los caracteres hereditarios de una generación

TEMÁTICA: GENÉTICA Y HERENCIA

LA GENÉTICA 

La genética es la rama de la biología que se encarga de estudiar la herencia biológica de una generación a otra y todos los factores relacionados con este proceso. La genética siempre ha estado presente en la historia del hombre, desde la antigüedad los babilonios y egipcios producción frutos productos de fecundación artificial, cruzaban sus animales para sí mejorar las razas; el ser humano modificaba especies sin conocer  aún la molécula del ADN ni los genes. Todo este proceso se conoció como Selección artificial, que  se continúa utilizando en las granjas de producción cárnica, avícola entre otras.

Inicialmente se creía que solo el hombre aportaba la información genética  a los hijos y la mujer actuaba como un reservorio, por ello solo los hijos hombre continuaban con la herencia familiar. Sin embargo más adelante se propuso que los descendientes eran mezclas de las características de ambos padres  esto se le llamo la Teoria genética de la mezcla.

Solo fue hasta que en el año 1865 que Gregor Johann Mendel  fundamenta los 3 principios de la genética, fundando la genética mendeliana; la cual establece los lineamientos por los cuales se transmite la información genética de padres a hijos, lo cual va más allá de una mezcla de las característica de ambos padres. La mayoría de las características o caracteres que se heredan siguen las leyes de Mendel, sin embargo existen otros que no por diferentes razones, entonces estos se conocen como caracteres no mendelianos.

Conceptos básicos

Gen: un gen es una porción de ADN, una secuencia de ADN especifica que tiene las instrucciones para codificar una proteína, los seres humanos tenemos alredor de 30.000 genes que llevan la información de nuestra apariencia física e instrucciones para el funcionamiento del organismo. Los genes se encuentran en los cromosomas y cada gen se hereda doble es decir tenemos una copia de cada gen en el cromosoma materno y otra copia en el cromosoma paterno. Cada célula del cuerpo tiene dos copias de cada cromosoma por ello somos seres Diploides.

Genotipo: se refiere a la composición de los genes de un organismo, como están organizados en los cromosomas. Se emplean letras para expresar los genotipos

Fenotipo: se refiere a la expresión física y visible de los genes, es decir el carácter

Carácter: característica a heredar por ejemplo color de los ojos

Alelos: son todas las posibles formas de un gen, donde los genes pueden ser Dominante o recesivos. Los genes alelos dominantes son aquellos que se visualizan en la mayoría de los descendientes por ejemplo el cabello oscuro, a diferencia de los genes alelos recesivos que se observan en algunos de los descendientes por ejemplo el cabello rubio.

 

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

 

Responde las siguientes preguntas

 

1. ¿Por qué crees que  es importante estudiar genética en la actualidad?

2. La selección artificial es un método empleado en la agricultura y la floricultura para obtener mejores siembras, escribe tres ejemplos de esto

3. consulta la bibliografía de Gregor Johann Mendel

4. como se llama la primera, segunda y tercera ley de Mendel

5. Elige a 5 miembros de tu familia (abuelos, padres, hermanos, no es necesario que vivan contigo) para evaluar las siguientes características hereditarias

 

a. carácter 1: cabello liso o cabello crespo

b. carácter 2: color de ojos café/ negro o verde /azul

c carácter 3: color del cabello rubio/claro o Castaño/oscuro-negro

Escribe para cada carácter cuantos miembros de tu familia tienen un alelo o presentan el otro  por

 

ejemplo: carácter 1: cabello liso 3 miembros

                                Cabello crespo 2 miembros

Después de evaluar a los miembros de tu familia responde:

 

6. ¿Cuál  de los tres caracteres evaluados es el más frecuente en tu familia?

7. ¿puedes determinar si el alelo de la característica es dominante o recesivo con estas observaciones?

8. Gracias a los estudios de Mendel se ha determinado que el :

-genes del cabello liso, ojos café/negros y cabello castaño/oscuro son alelos dominante

 -genes del cabello crespo, ojos verde/azul, cabello rubio/claro son alelos recesivos

Indica para la mayoría de los miembros de tu familia si el carácter 1, 2 y 3 son dominantes o recesivos

 

9. Escribe 2 conclusiones sobre los caracteres hereditarios que observaste en tu familia.

 

  

RECURSOS: Conocimientos previos, diccionario, la información en la lectura, información disponible en buscadores como google.com y youtube.com

 

OBSERVACIONES: La siguiente actividad se resuelve utilizando tu habilidad mental, atención, concentración y LEYENDO EL TEXTO

Se resuelve en hojas y se entrega de acuerdo a las fechas dispuestas por la coordinación bien marcado

Si se resuelve en Word enviar al correo marcenaranjo85@gmail.com

Este taller también está dispuesto en digital en el blog: www.cienciasatbs.blogspot.com

 

 



TALLERES DEL PRIMER SEMESTRE 2020

GUIA 2.  VIRUS SARS-COVID19

Objetivo: Analizar el funcionamiento de los seres vivos en términos de sus estructuras y procesos.

Componente: Funciones Organícas, Estructuras y Procesos.

Pregunta problematizadora ¿Cuáles son las características estructurales y funcionales del Virus Covid-19 y cuál es su mecanismo de infección en el ser humano?

LEE EL TEXTO

¿Son los virus seres vivos?

Los virus tienen algunas de las propiedades de los seres vivientes y carecen de otras. Un virus es una partícula muy pequeña que mide aproximadamente la mitad de una centésima parte de lo que mide una bacteria pequeña. Los virus son aún más pequeños. Se miden en nanómetros (la mil millonésima parte de un metro, 10-9 m). Generalmente, tienen menos de 200 nanómetros de diámetro.

Un virus se define como un agente infeccioso acelular (sin estructura celular) formado por una molécula de ácido nucleico (ADN ó RNA), rodeado por una cubierta proteica. Aunque estos seres presentan en su estructura un ácido nucleico como todas las células vivas, el virus no es capaz de reproducirse por sí solo: necesita estar dentro de una célula viva y una vez allí, puede reproducirse utilizando el material genético de la célula huésped desde donde dirige los mecanismos de síntesis para fabricar muchas copias de sí mismo.

Los virus son parásitos intracelulares obligados, lo cual significa que no pueden reproducirse fuera de las células vivas, es decir, que por fuera de ellas son seres inertes.

 

Todos los virus poseen al menos dos partes: Una cápside externa compuesta de proteínas y un centro interno de ácido nucleico, ya sea ADN (ácido desoxirribonucleico) o ARN (ácido ribonucleico), pero no ambos.

El genoma viral contiene unos poco cientos de genes, mientras que el de la célula humana contiene miles. La cápside puede o no estar rodeada por una envoltura membranosa. La envoltura es en realidad parte de la membrana plasmática de la célula huésped. Un virus también puede contener diversas proteínas (enzimas polimerasas), que le ayudan a producir el ADN o el ARN virales.

La clasificación de los virus se basa en:

 1. Su tipo de ácido nucleico, es decir, si tiene doble cadena o sencilla

 2. Su tamaño y forma

 3. La presencia o ausencia de envoltura externa.

 

tomado de: https://sites.google.com/site/todosobrelosvirus/estructura-y-composicion-de-los-virus

 Los cuatro tipos principales de virus son:

 

• Icosaédrica: la cápside (capa protectora de naturaleza proteica) exterior forma 20 lados planos, lo que da una forma esférica. La mayoría de los virus son icosaédrica.

 • Helicoidal - la cápside tiene la forma de una varilla.

 • Envuelto: la cápside está encerrado en una membrana holgada, que puede cambiar de forma, pero a menudo aparece esférica.

• Complex: el material genético es revestida, pero sin una cápside.

 

El concepto de patogenicidad

 

La patogenicidad es la capacidad de causar enfermedad. Debido a que los patógenos son microorganismos que se adaptan y evolucionan rápidamente, los métodos que utilizan para causar enfermedad son complejos para realizarles un seguimiento estadístico. La continua evolución de los microorganismos obliga a cambiar los procesos de tratamiento de enfermedades y controlarlas eficazmente.

Los patógenos pueden expresar una amplia gama de virulencia. La virulencia es un término utilizado a menudo de forma intercambiable con la patogenicidad, se refiere al grado de patología causada por el organismo. El alcance de la virulencia está generalmente correlacionado con la capacidad del patógeno para multiplicarse dentro del huésped, y puede ser afectado por otros factores (es decir, condicional). En resumen, un organismo (especie o cepa) se define como patógena (o no), dependiendo de las condiciones, y puede presentar diferentes niveles de virulencia

La relación entre el huésped y el patógeno es dinámica, ya que cada actividad de cada uno de ellos modifica las funciones del otro. El resultado de tal relación depende de la virulencia del patógeno, y del grado relativo de resistencia o susceptibilidad del huésped, principalmente debido a la eficacia de los mecanismos de defensa del huésped.

 

ACTIVIDADES

 

1. Busca en el diccionario los siguientes términos:

ENFERMEDAD, CAPACIDAD, PATOGENO HUESPED MULTIPLICARSE, VIRUS Y VIRULENCIA

2. Relaciona los términos del punto anterior mediante un esquema o mapa mental. (Puedes emplear otros términos relacionados)

3.  A partir de la información de la siguiente tabla, explique por qué cada una de las

Siguientes características presentes en los seres vivos están marcadas con NO para los virus.

Características de los seres vivos Virus

Sí o No

1. Están organizados por una o más células

No: porque……

2. Se reproducen por sí mismos, es decir, tienen la capacidad de dejar descendencia por sí solos.

No: porque…..

3. Presentan metabolismo propio.

No: porque…….

4. Se adaptan al entorno y responden a las condiciones del ambiente.

No: porque….

5. Tienen la capacidad de transformar la materia y la energía que toman del medio por sí mismos.

No: porque….

6. Tienen la capacidad de mantener el equilibrio, es decir presentan homeóstasis.

No: porque….

 

4. preguntas de selección multiple. Responde

4.1 Los virus se reproducen solamente dentro de una célula viva llamada

a) Célula hogar    b) célula huésped   c) vector    d) provirus

 

4.2 ¿Cuál de los siguientes elementos no hace parte de un virus?

a) ácido nucleico   b) cubierta de proteínas c) envoltura viral   d) membrana plasmática

 

4.3  El centro de ácido nucleico de un virus contiene:

a) Sólo ADN   b) Sólo ARN   c) ADN y ARN     d) ADN o ARN

 

5. Describe cómo crees que es  el mecanismo de infección del virus SARS- COVID-19 en el ser humano a través de la utilización de palabras, esquemas, dibujos o gráficos.

 

6. observa el siguiente video 




Responde: a.  El virus  Sars-covid 19 a que a cual clase de virus correspondería? 

b. De acuerdo a su forma de transmisión y su patogenicidad que estrategias se te ocurre que se podrían implementar  diseñar para un tratamiento.



REFERENCIAS http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cien7_b3_s6_est.pdf

https://medellin.edu.co/doc/guias-de-aprendizaje/1352-guia-de-aprendizaje-integrado-8-9-v2/file

 

GUÍA No 1
La reproducción humana

La reproducción es el proceso por el cual se generan nuevos organismos y es el mecanismo que poseen las especies que garantiza su perpetuidad de generación en generación.
En el caso de los humanos estos realizan un reproducción sexual, la cual consiste en la unión de los gametos masculinos y femeninos para formar un nueva célula llamada Cigoto. Esta nueva célula se desarrollara en la madre formando inicialmente un embrión, luego un feto y finalmente un bebe.

Desarrollo embrionario en la especie humana 

El ser humano es un animal mamífero, con fecundación interna y de tipo vivíparo, es decir, que el nuevo individuo se desarrolla dentro del cuerpo de la madre en órganos y estructuras especiales denominadas útero y placenta.
El sistema reproductor femenino tienen las siguientes funciones:
 • Recibe el pene y los espermatozoides durante el coito 
• Protege al embrión durante el desarrollo prenatal
 • Expulsa al bebe 
• Alimentación con leche 

Una vez formados los gametos y para que se produzca un nuevo ser, es necesario que el óvulo y el espermatozoide se junten y se fusionen, a este proceso de le denomina fecundación. El semen proveniente del aparato reproductor del hombre será depositado en la vagina, atravesará el útero y llegará a las trompas de Falopio. 
los espermatozoides alcanzan la porción final de las trompas de Falopio. Sin embargo, de los cientos de miles de espermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar la membrana plasmática del óvulo y producirse la fecundación.
En la especie humana el período de gestación o embarazo, dura alrededor de 270 a 280 días, o sea, entre 38 y 40 semanas. Durante este tiempo, el nuevo ser humano pasa por una serie de cambios.



LA GESTACIÓN

La gestación o embarazo es el periodo en el cual se desarrolla el ovulo fecundado.
al momento de que las dos células gameticas se unen el cigoto contiene los 46 cromosomas, 23 del padre y 23 y de la madre.



Semana 1: Formación del Blastocisto

En el día 1 y 2 a medida que el cigoto de mueve por las trompas de falopio, este se divide por mitosis, a esta división se le llama segmentación en este momento las células  no aumentan de tamaño por el contrario se hacen mas pequeñas.
día 3 y 4 continua la segmentación y como resultado se obtiene una esfera de 16 a 32 Células llamada Morula, las células del exterior de la esfera forman el Corion estas células son las responsable de la implantación en el útero.
día 5 la morula se transforma en Blastocisto, esta formado por una masa de células contenidas en liquido, que posteriormente se convertirá en la placenta y el Amnios.
en la esta etapa se originan las células interiores que formaran los sistemas del embrión.





Desarrollo embrionario 

Semana 3 al 8: periodo embrionario 



El embrión es el termino que se le da al grupo de células que forman las primeras etapas del organismo pero aun no han adquirido la forma básica del adulto.



Este periodo comprende la transformación del blastocisto en feto y comprende los 3 primeros meses del embarazo, se dividen en 3 etapas la Implantación, gastrulación y organogenesis

La implantación: es el proceso mediante el cual el embrión se adhiere al endometrio del útero y comienza el intercambio de sustancias  nutritivas con la sangre de la madre. para ello se forman los ANEXOS EMRBIONARIOS que son:



- el saco vitelino: forma los elementos sanguíneos del embrión

- el alantoides: forma el cordón umbilical
- corión: forma la placenta
- Amnios: es el fluido amniótico que soportara al embrión y al feto protegiéndolo de golpes y permitirá su movimiento.



LA PLACENTA: es un órgano externo al embrión, deriva del cordón umbilical y el endometrio  y tiene la función de producir las hormonas ESTROGENO, PROGESTERONA Y GONADOTROPINA CORIONICA HUMANA GCH que mantiene el embarazo.



La gastrulación

es una etapa en la cual el embrión se divide con rapidez para formar los tres tejidos primarios del futuro ser:
EL ECTODERMO forma la piel, pelo, uñas, sistema nervioso y los órganos de los sentidos.
El MESODERMO que forma el esqueleto, los músculos, la sangre, los vasos sanguíneos, los riñones y los uréteres, el sistema reproductor y el sistema linfático.
EL ENDODERMO que forma el tubo digestivo y las glándulas anexas, hígado, páncreas, la traquea, los bronquios y los pulmones.



El Periodo fetal semana 9 al 38

Al finalizar la semana 8 se han formado todos los órganos principales y aparecen las gónadas (órganos sexuales) y se secretan las hormonas sexuales que afectan 
el desarrollo embrionario y algunas áreas del cerebro. en este punto el embrión ya se parece al un  humano y recibe el nombre de feto.
de aquí en adelante el feto continua su crecimiento y desarrollo de los órganos hasta llegar aprox  los 2,7 kg  y los 47cms de tamaño entre las semanas 36 a 40 el feto esta listo para el parto.










I. E. ARZOBISPO TULIO BOTERO SALAZAR
CODIGO
CUR.for.20
ESTRATEGIA DE ESTUDIO EN CASA
Versión
1
Fecha
 marzo2020


ÁREA Y/O ASIGNATURA:
CIENCIAS  NATURALES
GRADO:
OCTAVO
PERÍODO:
1
AÑO:
2020

INDICADOR: 1.  Explica los sistemas de reproducción sexual y asexual en animales y reconoce sus efectos en la variabilidad y preservación de especies
2. Identifica riesgos y consecuencias físicas y psicológicas de un embarazo en la adolescencia.
3. Explica la importancia de la aplicación de medidas preventivas de patologías relacionadas con el sistema reproductor


ACTIVIDADES  A DESARROLLAR:
1. realiza un cuadro conceptual con la información de la guía sobre el desarrollo embrionario en la especie humana
2. responde las siguientes preguntas
a. Durante el proceso de la fecundación ¿Cuál consideras que podría ser el momento más importante de todo el proceso?
b.  Durante la semana 1 de gestación ¿Cuál de las transformaciones que sufre el cigoto consideras la más importante?
c. Si durante la semana 4 no ocurre la implantación ¿Qué le sucedería a ese embrión?
d. Si durante la semana 7 ocurre un error en el desarrollo del Mesodermo, ¿cuáles sistemas y órganos podrían verse afectados en el feto?
e. Durante el periodo fetal ¿porque se dice que un feto que nace a la semana 34 o 35 es prematuro?, cuales implicaciones tiene esto para el bebe?
3.  ver el video y completa el cuadro COMPARANDO CON EL HUMANO




OBSERVACIONES:

FECHA DE ENTREGA DEL TRABA

FECHA DE SUSTENTACIÓN
NOMBRE DEL EDUCADOR(A)
Marcela Delgado Naranjo

FIRMA DEL EDUCADOR(A)




GUIA 1.1

La infertilidad masculina y femenina

 La infertilidad masculina es un término médicos utilizan si un hombre no ha sido capaz de embarazar a una mujer después de al menos un año de intentarlo. Las causas de la infertilidad masculina incluyen: 
• Los problemas físicos con los testículos
• Las obstrucciones en los conductos que llevan los espermatozoides 
• Problemas hormonales 
• Una historia de fiebre alta o las paperas 
• Los trastornos genéticos 
• El estilo de vida o factores ambientales

 La infertilidad masculina se puede tratar con las opciones descritas en la tabla



La infertilidad femenina también puede ser causada por una serie de factores, incluyendo los siguientes: 
• El daño a las trompas de Falopio. El daño a las trompas de Falopio (los cuales transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero) puede prevenir el contacto entre el óvulo y el espermatozoide. 
• Causas hormonales. Algunas mujeres tienen problemas con la ovulación. Cambios hormonales sincronizados que conducen a la liberación de un óvulo desde el ovario, y el engrosamiento del endometrio (revestimiento del útero)
Anatomía anormal del útero. La presencia de pólipos y fibromas.
La infertilidad femenina se puede tratar con las opciones descritas en a tabla




Inseminación artificial: Método de reproducción asistida que consiste en depositar los espermatozoides en la hembra mediante instrumentos especializados. En humanos consiste en la inyección artificial de espermatozoides en el interior del útero de la mujer, a través de una cánula o tubo. Para que la inseminación artificial tenga éxito es imprescindible que al menos una de las trompas de Falopio sea permeable, y el semen del varón debe concentrar la población de espermatozoides con mayor movilidad y mayor capacidad de fecundación.

ACTIVIDAD

1. En tu opinión cual de los dos sexos tienen mas opciones al momento de solucionar un problema de infertilidad?
2. En la actualidad algunos países de Europa y Asia reportan bajas en la natalidad de sus poblaciones, es decir cada vez naces menos niños, consideras que esto ocurre por problemas de infertilidad en sus poblaciones o por otras causas?
3. Teniendo en cuenta situaciones de gran mortalidad en las poblaciones de animales, especialmente en animales en vía de extinción, consideras que la inseminación artificial podría ser una solución a este problema? si , no justifica tu respuesta.
4. Actualmente existe un metodología para aquellas mujeres que no pueden tener hijos porque tienen problemas en su útero, más no es sus ovarios; este método se conoce como alquiler de vientre o úteros sustitutos. Si durante el embarazo el feto establece una relación con su madre, una madre que alquilo su útero a otra tiene derechos sobre este bebe? si o no justifica tu respuesta.
5. La infertilidad masculina a diferencia de la infertilidad femenina es considerada un tema tabu pues se asocia a una perdida de la masculinidad por los hombres y por ello no se tratan ni buscan atención medica al respecto. Que recomendación harías a los hombres de tu familia para que rompan ese tabú y acudan a la revisión medica con mayor frecuencia?.






2 comentarios:

  1. holo profe, soy simon una pregunta, en la pregunata 2b dice que cual es
    la fase mas imprtante en la semana 1 del embarazo ami me parece que todas
    las fases son importantes porque si una no se cumple no se da el embarazo o tengo q poner solo una o puedo poner todas????

    ResponderEliminar
  2. El chat me funciona muy bien en el computador de mesa. Espera voy al celular para comprobar.

    ResponderEliminar