ÁREA Y/O ASIGNATURA: |
CIENCIAS NATURALES |
GRADO: |
Sexto 1,2,3,4,5y6 |
|||
PERÍODO: |
SEGUNDO SEMESTRE |
AÑO: |
2020 |
|||
MAESTRO |
Félix Rosero, Antonio
Bohórquez, Marcela Delgado, Luz Marina Osorio |
|||||
|
||||||
TEMÁTICA: LA FOTOSÌNTESIS
|
||||||
1.
¿Qué es la fotosíntesis? 2.
En la fotosíntesis la energía........................................ es transformada en energía......................... 3.
¿Cuál es la importancia
biológica de la fotosíntesis? 4.
Son elementos necesarios
para la fotosíntesis:
5.
Es fuente de energía para
la fotosíntesis: ........................................ . 6.
¿De qué molécula proviene el
O2? a) CO2 b)
H2O c) ATP d) ADP e) N.A. 7.
¿Dónde se realiza las
reacciones de la fotosíntesis en la célula vegetal? 8.
¿Qué sucede con la molécula
de H2O en la
fase luminosa de la fotosíntesis? 9.
Escriba 2
ejemplos de foto pigmentos: A)
........................................................... B)
........................................................... 10. Son productos de la fase luminosa: ............................................................, ............................................................ y...................................... 11. ¿Qué sucede con el NADP,
en la fase luminosa? 12. ¿Qué es la clorofila? 13. ¿Qué es la ATP sintetasa? 14. Son moléculas especiales de clorofila a:
............................................................ y ....................................................
|
||||||
RECURSOS: Conocimientos previos, diccionario, apuntes del cuaderno |
||||||
OBSERVACIONES:
|
ÁREA Y/O ASIGNATURA: |
CIENCIAS NATURALES |
GRADO: |
SEXTOS |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CICLO 2 |
PARTE 1 |
AÑO: |
2020 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MAESTROS |
Luz Marina Giraldo Castaño, Marcela
Delgado Naranjo, Felix Rosero |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
COMPETENCIA:
Explica que la respiración celular
es un proceso asociado a la obtención de energía. LOGRO:
Compara los mecanismos de
respiración anaeróbica y aeróbica en
la célula. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TEMÁTICA: La respiración celular |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE LA RESPIRACIÓN A
NIVEL CELULAR?
La energía liberada por los
alimentos se utiliza para cumplir con todas las funciones vitales. La
respiración en los seres vivos se lleva a cabo en cada célula y consiste en
la unión del oxígeno con los alimentos ingeridos y transformados. Como
resultado de esta reacción química se libera la energía y se produce agua y
gas carbónico y otras sustancias desechables. Estas últimas son eliminadas
del organismo mediante el proceso de excreción. El proceso químico mediante el cual
se libera la energía de un carbohidrato o azúcar, es la oxidación, y se
denomina respiración celular. Es importante saber que los procesos
de respiración celular pueden ocurrir tanto en presencia de oxígeno como en su ausencia. En el
primer caso, la respiración celular recibe el nombre de aeróbica; en el segundo anaeróbica. La respiración celular anaeróbica es un
proceso biológico de reducción-oxidación, a toda reacción química, provocando
un cambio en sus estados de oxidación,
utilizando otras sustancias oxidantes como el sulfato, el nitrato, el dióxido
de carbono u otra distinta; de este modo, la célula, adquiere energía. Ocurre
en muchos microorganismos por ejemplo, bacterias de la leche agria, levadura
de cerveza y en condiciones de falta de oxígeno; también puede ocurrir en
organismos superiores, por ejemplo, en una célula muscular cuando al faltar el
oxígeno se produce ácido láctico,
el cual se acumula en el músculo
produciendo calambres. La respiración celular aeróbica es
un tipo de metabolismo energético
en el que los seres vivos extraen energía de moléculas orgánicas, como la glucosa, por un proceso complejo en
el que el carbono es oxidado y cuando llega a la mitocondria. Durante el proceso respiratorio de la célula, parte
de la energía contenida en la
glucosa pasa a las moléculas de ATP
(Trifosfato de Adenosina). Con esta energía realizan todas las funciones que
le permiten vivir. El dióxido de
carbono y el agua salen de la
célula y del cuerpo del en los organismos pluricelulares, ya que son
consideradas desechos. La energía la utilizan de inmediato o almacenan para
utilizarla después.
Respiración en Móneras y Hongos Los hongos pueden estar formados por una sola célula (unicelulares) o
por muchas (pluricelulares), dado a esta particularidad la respiración ocurre
a través de su membrana plasmática de forma aeróbica por difusión simple y oxidan por las mitocondrias, algunos tienen
respiración anaeróbica, que se realiza sin presencia del oxígeno libre, lo
toman de algún compuesto. Existen hongos unicelulares anaeróbicos,
como las levaduras, que liberan
energía a partir de la fermentación,
y hongos pluricelulares aeróbicos, como el champiñón, que liberan energía
partir de la respiración aerobia. No necesitan y no poseen aparatos, órganos,
ni tejidos respiratorios.
Las bacterias aeróbicas realizan la respiración a partir del oxígeno
que se difunde a través de su membrana
celular y que se utiliza directamente en el citoplasma, ya que las bacterias carecen de mitocondrias.. Las bacterias anaeróbicas utilizan
sustancias diferentes al oxígeno para extraer la energía contenida en aquello
de lo que se alimentan. Entre estas
sustancias se encuentran compuestos como los sulfatos (SO)=, el dióxido de
carbono (CO) y los nitratos (NO)
ACTIVIDADES
PRÁCTICAS A DESARROLLAR: 1. Marca con una X cuales organelas están presentes en las células procariotas y eucariotas y escribe
brevemente características o funciones de la organela.
2. Después de
realizar la lectura del texto, con las palabras resaltadas en negrilla
realiza una sopa de letras. 3. De acuerdo con lo contenido en el
texto. Explica
por qué la respiración celular es un proceso asociado a la obtención de
energía 4. Compara los
mecanismos de respiración anaeróbica y aeróbica. Para cada afirmación escribe su corresponde
a la respiración aeróbica o a la respiración anaeróbica o ambas
a. Es común en todos los seres vivos b. Es la que
realiza la célula en presencia del oxígeno. c. Es la que
realiza la célula en ausencia del oxígeno. d. Es un proceso
biológico de reducción-oxidación. e. Es un tipo de
metabolismo energético en el que los seres vivos extraen energía de moléculas
orgánicas. f. Las sustancias
oxidantes como el sulfato, el nitrato, el dióxido de carbono u otra distinta;
están presentes en este mecanismo, de este modo, la célula, adquiere energía. g. Las Moléculas orgánicas, como la glucosa,
están presentes en este mecanismo h. Ocurre en el
interior de la célula, en los orgánulos llamados mitocondria. i. Ocurre en muchos
microorganismos por ejemplo, bacterias de la leche agria, levadura de
cerveza. j. Ocurre en
organismos superiores, por ejemplo, en una célula muscular cuando al faltar
el oxígeno se produce ácido láctico, el cual se acumula en el músculo
produciendo calambres.
5. Explica mediante un dibujo como ocurre el de
intercambio de gases a través de la membrana celular en los móneras
(bacterias) 6.consulta porque
es importante la fermentación de las levadura en el proceso de elaboración
del pan
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RECURSOS: Los talleres que sean han resuelto antes sobre este tema (repaso de
células), cuaderno, conocimientos previos,
el kit escolar, la clase virtual de asesoría los días Lunes a la 1pm |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
OBSERVACIONES: Este taller tiene calificación en lo actitudinal,
procedimental y cognitivo, se debe realizar en hojas de block y puede ser
presentado de forma física o virtual a cada docente según el grupo por via
whatsapp: Marcela Delgado 6-2 (3014574863),
luz Matina Giraldo 6-5 y 6-6 (3045623825), felix rosero 6-3 y 6-4 (3122357899) Antonio bohorquez
6-1 (3217618947) |
ÁREA Y/O ASIGNATURA: |
CIENCIAS NATURALES |
GRADO: |
SEXTOS |
PERÍODO: |
PRIMER SEMESTRE |
AÑO: |
2020 |
MAESTROS |
Luz Marina Giraldo Castaño, Marcela
Delgado Naranjo, Felix Rosero |
||
|
|||
COMPETENCIA: Ser
capaz de ordenar la información dando el orden lógico a las palabras para su posterior definición y articulación
con los temas antes vistos. LOGRO: identificar las principales funciones vitales que realizan los seres vivos. |
|||
TEMÁTICA § Los seres vivos. § La célula. § Funciones vitales y de relación de los seres vivos. |
|||
FUNCIONES VITALES Y DE RELACION DE LOS SERES VIVOS |
|||
RECURSOS: Los talleres que sean han resuelto antes sobre este tema, cuaderno, conocimientos previos. |
|||
OBSERVACIONES: La siguiente actividad se resuelve utilizando tu habilidad mental, atención,
concentración. Luego de dar el orden a las palabras debes hallarle la definición que corresponde al tema que estamos viendo. ACTIVIDADES PRÁCTICAS A DESARROLLAR: Ordena las palabras que se encuentran en desorden y explica cada una de ellas, dándoles una definición acorde con los temas que se están tratando.
|
GUIA No.3: COVID-19
Objetivo:
Comprender a partir de la investigación
científica se construyen explicaciones sobre el mundo natural
Competencia:
analiza el efecto de las vacunas y dinámica poblacional humana.
Lee el siguiente texto:
LAS VACUNAS COMO AVANCE BIOMÉDICO
Vamos a conocer un poco de historia acerca de la vacunación, entendiendo que durante los primeros años de la preparación y uso de las vacunas, tanto su elaboración como su control eran procesos totalmente artesanales, de ensayo y error, porque en ese entonces, no existían métodos estandarizados para comprobar la pureza de las semillas microbianas utilizadas, razón por la cual, no siempre se hacían pruebas estrictas de esterilidad y mucho menos pruebas de potencia en animales, situación que ocasionó algunas veces accidentes, cuando empezaron a utilizarse las vacunas en seres humanos. A pesar de los accidentes ocurridos, la introducción de la inmunización ha permitido ahorrar en el costo de los tratamientos, reducir la incidencia de muchas enfermedades infecciosas y lógicamente reducir la morbilidad y la mortalidad, aumentando la esperanza de vida de las personas. Sin lugar a dudas, la vacunación, ha sido uno de los mayores avances biomédicos de la salud pública mundial.
¿QUÉ SON Y CÓMO ACTÚAN LAS VACUNAS?
Las
vacunas están constituidas por gérmenes enteros atenuados o muertos, sin su
capacidad patógena o con su capacidad patógena atenuada o amortiguada. Las
vacunas tienen como fin estimular la inmunidad del organismo para que se creen
defensas ante un posible contacto de nuestro organismo con el germen causante
de la enfermedad. Para comprender cómo actúan las vacunas, necesitamos aprender
acerca de la inmunidad. La inmunidad está constituida por los mecanismos de
defensa que tiene el organismo para evitar las infecciones, puede ser natural o
artificial, activa o pasiva.
• La inmunidad activa natural es aquella que
se desarrolla fisiológicamente tras una infección.
• La
inmunidad activa artificial es la que se consigue tras la vacunación.
• La
inmunidad pasiva natural es la producida mediante la transferencia fisiológica
de elementos del sistema inmune como, por ejemplo, el paso de las
inmunoglobulinas (Ig) G maternas al feto por vía transplacentaria.
• La
inmunidad pasiva artificial se logra tras la administración de elementos del
sistema inmunológico de personas inmunes a otras no inmunes, por ejemplo, la
administración de gammaglobulina antitetánica o vacuna antitetánica.
Existe
una inmunidad innata que actúa contra todos los antígenos (Ag) o sustancias
extrañas al organismo, como el pH gástrico, la tos, la lisozima salival, la
piel, la flora bacteriana intestinal, el complemento, el interferón, la fagocitosis
de los macrófagos, los polimorfo nucleares, etc.
El
sistema inmune está formado por un conjunto de componentes celulares que se
encarga de la defensa del cuerpo humano ante cualquier agente nocivo o
antígeno. Las células más importantes del sistema inmune son los linfocitos B y
T. Los linfocitos B reconocen las proteínas extrañas llamadas antígenos,
causantes de la enfermedad, porque son diferentes a las proteínas naturales del
cuerpo.
La
vacunación trabaja para desencadenar una respuesta inmunológica específica que
generará respuestas determinadas para que las células B y T actúen contra un
patógeno específico. Las vacunas preparan al sistema inmunológico para un
futuro ataque de patógenos específicos. Después de la vacunación, o de haber
padecido la infección, las células con memoria a largo plazo persisten en el
cuerpo, y están en capacidad de responder más rápida y eficazmente en caso de
que el organismo se vea atacado nuevamente por ese patógeno.
El
término erradicación se reserva para indicar que la eliminación de una
enfermedad se ha realizado en todo el planeta, esto solo se ha conseguido para
la viruela, declarada erradicada en 1979, en este caso no es necesario
continuar vacunando.
ACTIVIDAD
1. Responde las siguientes preguntas
a.
¿Sabe que es la gripa?
b.
¿Qué causa la gripa?
c. ¿Cuándo estas enfermo de gripa, tu entorno familiar también se afecta?
2. De acuerdo con lo leído en el texto responde
las siguientes preguntas
a.
Todas las personas necesitan de una vacuna para curarse de una enfermedad?
3. Reflexiona
a. ¿Qué actividades han
cambiado en tu vida cotidiana frente al covid-19?
b. ¿Qué crees que puede
cambiar después de la pandemia en tu comunidad, en el planeta y en tu vida?
c. ¿Qué medidas se han
implemente para ayudar a mitigar el impacto del coronavirus en Colombia? Te
recomendamos buscar información en alguno de los medios a los que puedas
acceder, así como las alocuciones del presidente todos los días a las 6pm en
canales nacionales.
d. ¿En qué aspectos
(económicos, sociales, salud, etc.) ha afectado el aislamiento social a ti y tú
familia?
e. A partir de la experiencia que has vivido durante esta cuarentena y aislamiento social, que enseñanzas o aspectos positivos puedes identificar. Elabora una lista de aspectos relevantes durante este tiempo y ¿cuál de ellos ha tenido mayor relevancia en ti y por qué?
4. ANALIZA
a. Consideras que una
solución a la pandemia del virus COVID-19 debería ser una vacuna; como imaginas
que podría ser esta vacuna y a cuales células la B o las T trabajaría.
b. dibuja como imaginas la vacuna contra el virus COVID-19
5. Para resolver con tu FAMILIA
Realiza con tu familia
una lista de las cosas negativas y las cosas positivas que ha traído el aislamiento
preventivo y resalta aquellas que seguirán conservando en tu familia
Los animales necesitan energía para vivir, pero no pueden tomarla del sol directamente como lo hacen los vegetales. Sólo pueden obtener la energía de la transformación de los alimentos y del oxígeno que toman del aire. Así se realiza la nutrición heterótrofa. Los seres unicelulares toman del medio externo las sustancias que necesitan. En los seres pluricelulares existen células que se especializan en tejidos, éstos se asocian en órganos y los órganos a su vez en sistemas que realizan funciones específicas dentro del organismo general.
Los sistemas que intervienen en la nutrición de los animales son los siguientes:
1- Sistema digestivo: digiere los alimentos para obtener nutrientes, los absorbe para que sean utilizados por las células y elimina la materia no aprovechable en forma de excrementos.
2- Sistema circulatorio: distribuye nutrientes y oxígeno a todas las células del cuerpo y recoge los residuos y el dióxido de carbono llevándolo a los órganos excretores.
3- Sistema respiratorio: toma el oxígeno necesario para la vida celular y expulsa el dióxido de carbono que produjo la célula tras realizar la respiración celular.
4- Sistema excretor: elimina del organismo todas las sustancias nitrogenadas que produce la célula a raíz de su metabolismo.
Es el encargado de transformar los alimentos que ingresan al organismo este proceso se llama ingestión.
-Un tubo digestivo con una abertura anterior (cavidad bucal) para entrada de alimentos y una salida posterior (ano) para la expulsión de excrementos.
-Glándulas accesorias que colaboran en los procesos digestivos y de absorción, como las glándulas salivales, el hígado, el páncreas .
-Física: a través de la masticación en la cavidad bucal y por los movimientos que realiza el estómago y los intestinos cuando las sustancias ingeridas llegan a estos órganos.
-Química: por la acción de enzimas digestivas producidas a lo largo del tracto digestivo.
Los órganos que poseen los mamíferos son los siguientes.
Cavidad bucal: contiene órganos accesorios como la lengua y los dientes. La lengua colabora en acomodar los alimentos y mezclarlos con saliva durante la masticación (insalivación), con lo cual forman el bolo alimenticio. Los dientes actúan en la digestión mecánica, ya que se utilizan para cortar, desgarrar, triturar y moler los alimentos. La saliva contiene una enzima llamada ptialina que actúa sobre los hidratos de carbono, poniendo en marcha la digestión química. Por otra parte, ejerce una función mecánica al lubricar la boca y humedecer el alimento que ingresa a la cavidad bucal.
Faringe: una vez que el bocado es masticado, pasa hacia la faringe (garganta).
Estómago: es una bosa en donde se inicia la digestión de los alimentos, gracias a la acción del ácido clorhídrico y de las enzimas provenientes del jugo gástrico. En el estoma los alimentos se transforman en una sustancia llamada quimo y pasa al intestino a través de una válvula llamada Píloro.
Intestino delgado: continúa la digestión de los alimentos por acción de las enzimas del jugo pancreático, del jugo intestinal y de la bilis segregada por el hígado, esto ocurre en una región del intestino llamada duodeno. En el intestino delgado se produce la absorción de la mayor cantidad de nutrientes a través de las vellosidades intestinales. Esos nutrientes pasan a los capilares sanguíneos y se dirigen al hígado, para luego distribuirse a todas las células del organismo.
Intestino grueso: su principal función es concentrar y almacenar los desechos sólidos y transformar el contenido intestinal (quimo) en materia fecal.
Las células presentes en intestino grueso reabsorben agua del quimo, sales minerales y algunas vitaminas.
Recto: última porción del sistema digestivo, ubicado entre el intestino grueso y el ano. La función del recto es almacenar la materia fecal para luego ser expulsada por la abertura anal.
- Los macronutrientes
son los componentes mayoritarios de los alimentos. Son las proteínas,
los glúcidos y los lípidos. El agua y la fibra se incluyen
en este tipo, porque son muy abundantes en los alimentos.
- Los micronutrientes
son sustancias que necesitamos en muy pequeñas cantidades. Son componentes
minoritarios de los alimentos, como las vitaminas y los minerales. Nos
hacen falta cantidades muy pequeñas de estas sustancias, pero su carencia
en nuestra dieta produce graves enfermedades. El sodio y el potasio
intervienen en procesos importantes, como en el funcionamiento del sistema
nervioso o el control del latido cardíaco.
Grupo 1
|
Grupo 2
|
Grupo 3
|
Grupo 4
|
Grupo 5
|
Grupo 6
|
Grupo 7
|
Leche y sus derivados
|
Carnes, huevos y pescado
|
Papas, legumbres, frutos secos
|
Verduras y hortalizas
|
Frutas
|
Pan, pasta, cereales, azúcar y dulces
|
Grasas, aceite y mantequilla
|
- Los alimentos
plásticos son aquellos que nos aportan sustancias para la formación y
el mantenimiento de nuestra propio organismo, de nuestra «estructura». Son
los alimentos de los grupos 1 y 2, ricos en proteínas, hierro, cinc y
vitaminas A, D y B.
- Los alimentos
energéticos son los que nos aportan energía. Son los alimentos de los
grupos 3, 6 y 7. Los grupos 3 y 6 comprenden alimentos muy ricos en
glúcidos (azucares); los del grupo 7, productos ricos en lípidos (grasas).
- Los alimentos reguladores contienen sustancias imprescindibles para que tengan lugar muchas de las reacciones químicas que suceden en nuestras células. Estas sustancias son vitaminas, como la A y la C, y minerales, y son especialmente abundantes en los alimentos de los grupos 4 y 5. Estos alimentos son ricos también en fibra.
I. E. ARZOBISPO TULIO BOTERO SALAZAR
|
CODIGO
|
CUR.for.20
| |
ESTRATEGIA DE ESTUDIO EN CASA
|
Versión
| ||
Fecha
|
marzo2020
|
ÁREA Y/O ASIGNATURA:
|
CIENCIAS NATURALES
|
GRADO:
| ||
PERÍODO:
|
2
|
AÑO:
|
2020
| |
INDICADOR: 1.
| ||||
RESPONDE EN TU CUADERNO LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS
1. Que es la nutrición y por que es
importante para los seres vivos?
2. Que es la nutrición heterótrofa
3. cuáles son los sistemas que
intervienen en la nutrición de los animales y el hombre
4. que ocurre en cada uno de esos
sistemas
5. que es la Ingestión
6. que es la digestión
7. que es la absorción
8. que es la excreción
9. cuál es la parte más importante
del sistema digestivo y porque
10. como se llaman los órganos que
conforman el tubo digestivo
11. en que formas la digestión
fragmenta el alimento, explica
12. Di cuales son las partes del
sistema digestivo y escribe la función de cada una.
13. Que son los macronutrientes y
que son los micronutrientes.
14. cuáles son los tres tipos de
alimentos, y cuáles de estos consumes más.
15 como sería un menú ideal para ti,
describe como sería un desayuno, un almuerzo y una comida.
16. en nuestra sociedad es muy común
encontrar jóvenes con problemas en su alimentación, no comen, que
recomendaciones le darías tu a una persona que no come.
17. Consulta una enfermedad del
sistema digestivo y una enfermedad que sea causada por una mala nutrición.
2.
PINTA Y UBICA EN LA GRÁFICA LAS PARTES DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EN CADA PARTE INDICA DONDE INICIA EL PROCESO, DONDE TERMINA Y QUE OCURRE EN CADA PARTE.
3.
| ||||
OBSERVACIONES:
| ||||
FECHA DE ENTREGA DEL TRABA
|
FECHA DE SUSTENTACIÓN
| |||
NOMBRE DEL EDUCADOR(A) Marcela Delgado Naranjo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario